Información de contacto

COENZIMA Q10 EN NUESTRO ORGANISMO: SÍNTESIS, LOCALIZACIÓN Y FUNCIONES.

La coenzima Q10 (CoQ10), es un compuesto que se sintetiza de forma natural en prácticamente la totalidad de los tejidos en el ser humano. Forma parte de la membrana interna mitocondrial, siendo uno de los compuestos que forma la cadena de transporte de electrones; y núcleo celular (1). Su papel se hace más destacable en aquellos tejidos con una alta tasa metabólica, es decir, aquellos que más energía van a consumir. Es el caso de corazón, riñón, músculo esquelético o hígado. Sus principales funciones se deben a su estructura, capaz de reducirse y oxidarse. Es por ello, que en nuestro organismo la vamos a encontrar principalmente en dos formas: en forma de ubiquinol y ubiquinona. Esta característica, le permite actuar en la última etapa del metabolismo energético (la cadena de trasporte de electrones) participando en la conversión de nutrientes como carbohidratos, lípidos o proteínas en ATP (energía). Así mismo, sus características estructurales le permiten ser un antioxidante intracelular desde dos puntos de vista: directo e indirecto.

SÍNTESIS EN NUESTRO ORGANISMO.

En términos generales y sin perderse en toda la terminología química de cada paso que puede componerla, esta ocurre principalmente a través de dos ramas que convergen (1). En primer lugar, se sintetiza la estructura de lo que vamos a referirnos como “anillo”, a partir del aminoácido tirosina, procedente de proteínas. La otra rama consistirá en síntesis de la cadena lateral (lo que en la imagen 1 se puede observar como una cadena que parte del anillo). Los productos de ambas ramas deberán unirse, convergiendo ambas rutas biosintéticas. En este proceso de unión, participa la enzima Coq2; seguido de las Coq3 a Coq9 que, mediante algunas modificaciones sobre el producto de la unión, dan como resultado la estructura de la CoQ10 que podemos ver en la imagen 1 (2, 3).

Imagen 1: Estructura de la Coenzima Q10. Extraída de PubChem https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/5281915. 09/04/2025

La hidroximetilglutaril coenzima A (HMG-CoA) reductasa es una enzima que se comparte tanto en la ruta sintética del colesterol como en la ruta sintética de la CoQ10 (4). La HMG-CoA reductasa interviene en la biosíntesis de la cadena lateral. Existe medicación cuya diana es esta enzima que, al inhibirse, hace que la síntesis de CoQ10 en el organismo disminuya. Este es el caso de las estatinas.

LOCALIZACIÓN FISIOLÓGICA.

La CoQ10 se encuentra en prácticamente la totalidad de los tejidos del organismo. Sin embargo, se observa que los órganos con niveles mayores de esta son aquellos que requieren más energía, como corazón, hígado, riñones y páncreas (5). A nivel celular, como ya hemos comentado, su principal localización es en membranas, como la mitocondrial interna dentro de la cadena de trasporte de electrones; pero también en núcleo (7).

En cuanto a los alimentos donde podemos encontrar CoQ10, destaca la carne, el pescado, los frutos secos y aceites, como el de oliva o soja. Por ejemplo, podemos encontrarla en carnes rojas, carnes magras, pavo, pollo, salmón, atún, salmonetes, sardinas, anchoa, almendras, pistachos, judías, avellanas o cacahuetes. También, aunque en menor cantidad, podemos encontrarla en productos lácteos y algunas frutas, cereales y verduras, como el brócoli, guisantes, zanahorias, espinacas o pimientos. A través de la dieta se estima que se ingiere aproximadamente entre 3 y 6 mg de CoQ10 (8,9).

FUNCIONES FISIOLÓGICAS.

  • BIOSÍNTESIS DE ENERGÍA

En la mitocondria se producen reacciones químicas que degradan los nutrientes presentes en los alimentos. Los carbohidratos son degradados parcialmente fuera de la mitocondria por la glucólisis, pero sus productos se transportan al interior de la mitocondria para continuar degradándose en moléculas cada vez menores a la vez que se obtiene energía. Con las grasas pasa algo similar, a través de la denominada beta-oxidación. Estas reacciones son reacciones de oxidación, donde los nutrientes pierden electrones. La mitocondria posee un sistema para convertir los electrones acumulados en energía en forma de ATP, y se denomina cadena de transporte de electrones. En esta cadena los componentes aceptan electrones de otro de ellos y lo ceden al siguiente, mientras se consume oxígeno (6).

Precisamente es en esta cadena de transporte de electrones donde vamos a encontrar la función de la coenzima Q10 en esa membrana interna de la mitocondria. En la imagen 2, podemos ver representada la CoQ10 como “Q” en el contexto de la cadena de transporte de electrones. Aquí es un eslabón clave transportando electrones de los compuestos I o II al III, contribuyendo a la generación de un gradiente electroquímico entre ambos lados de la membrana, que finalmente permitirá la formación de ATP en la mitocondria. Es decir, la coenzimaQ10 es un personaje principal en la última etapa catabólica de los nutrientes que consumimos.

Imagen 2: Cadena de transporte de electrones. Extraído de: https://www.asturnatura.com/temarios/biologia/catabolismo/cadena-transporte-electrones.. 09/04/2025
  • ANTIOXIDANTE

  • Cómo ya hemos visto, su capacidad de oxidarse y reducirse permite a la CoQ10 comportarse como un antioxidante. Además, se ha comentado que esta acción antioxidante puede ser directa o indirecta. De forma directa, actúa como protector de compuesto de las membranas frente al daño oxidativo (ej.: fosfolípidos en membrana celular), y actúa en el organismo como un antioxidante endógeno evitando el daño que radicales libres puedan ocasionar en componentes tan importantes como el ADN. Indirectamente, la actividad antioxidante de la CoQ10 permite, explicado de una forma sencilla, recuperar niveles de vitamina E* (1).

    CONCLUSIONES

    Tras estas generalidades vistas, podemos entender que la CoQ10 es un compuesto presente en prácticamente la totalidad de nuestro organismo, de forma natural, gracias complejo mecanismo biosintético. Su presencia es vital para el desarrollo de la vida, a través de su papel a nivel mitocondrial. La síntesis de ATP, la moneda de cambio en cuanto a energía se refiere a nivel bioquímico y celular, es un proceso indispensable en nuestro organismo. No podemos olvidar tampoco su papel como antioxidante neutralizando radicales libres y disminuyendo el estrés oxidativo celular, evitando la oxidación de compuestos estructurales y funcionales importantes.

    Es muy relevante a nivel biológico dentro de nuestro organismo. Sin embargo, existen algunos factores (genéticos, del estilo de vida o exógenos) que pueden llevar a que los niveles de la CoQ10 disminuyan en nuestro organismo. Hemos mencionado el caso de las estatinas, pero dentro de poco, veremos más factores con algo más de profundidad en otro artículo.

    * Permite recuperar su forma reducida: recupera los radicales tocoferil reduciéndolos a tocoferol (vitamina E), con actividad antioxidante.

    BIBLIOGRAFÍA

    (1) Osorio MJA. Coenzima Q10: fuente de energía [Internet]. elfarmaceutico. 2018 [citado el 14 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.elfarmaceutico.es/formacion-investigacion/salud/coenzima-q10-fuente-de-energia_109019_102.html

    (2) Mantle D, Millichap L, Castro-Marrero J, Hargreaves IP. Primary Coenzyme Q10 Deficiency: An Update [Internet]. Mdpi.com. [citado el 14 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.mdpi.com/2076-3921/12/8/1652

    (3) Artuch R, Salviati L, Jackson S, Hirano M, Navas P. Coenzyme Q10 deficiencies in neuromuscular diseases. Adv Exp Med Biol [Internet]. 2009;652:117–28. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/978-90-481-2813-6_8

    (4) Staiano C, García-Corzo L, Mantle D, Turton N, Millichap LE, Brea-Calvo G, Hargreaves I. Biosynthesis, Deficiency, and Supplementation of Coenzyme Q [Internet]. Mdpi.com. [citado el 14 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.mdpi.com/2076-3921/12/7/1469

    (5) Coenzima Q10 (PDQ®) [Internet]. Cancer.gov. 2015 [citado el 14 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/mca/pro/coenzima-q10-pdq

    (6) Invitado C. La sombra del elefante, una historia de la coenzima Q10 [Internet]. Naukas. 2020 [citado el 14 de abril de 2025]. Disponible en: https://naukas.com/2020/06/16/la-sombra-del-elefante-una-historia-de-la-coenzima-q10/

    (7) Turunen M, Olsson J, Dallner G. Metabolism and function of coenzyme Q [Internet]. Sciencedirect.com. [citado el 14 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0005273603003717#section.0160

    (8) Pravst I, Zmitek K, Zmitek J. Coenzyme Q10 contents in foods and fortification strategies. Crit Rev Food Sci Nutr [Internet]. 2010;50(4):269–80. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/10408390902773037

    (9) María FS. Coenzima Q10 [Internet]. Farmacia Santamaría. 2023 [citado el 14 de abril de 2025]. Disponible en: https://farmaciasantamaria.com/coenzima-q10/